Fibras textiles

Published by Tintoreria MODERNA on

Las fibras textiles

Las fibras textiles son la base de todo tejido, con ellas se fabrica el hilo que se utiliza para hacer telas. Pero, ¿cuántos tipos existen? ¿Cómo se clasifican? ¿Qué características tienen?

Tipos de fibras

Clasificación de las fibras según su origen

Fibra es cada uno de los filamentos que, dispuestos en haces, forman la composición de los distintos hilos y tejidos, ya sean minerales, artificiales, vegetales o animales.

Las primeras fibras utilizadas en la historia del textil, fueron las que la propia naturaleza ofrecía, pero aunque existen más de 500 fibras naturales, son muy pocas las que pueden utilizarse industrialmente ya que no todas se pueden hilar ni todos los pelos y fibras orgánicas son aprovechables para convertirlos en tejidos, además para ser aptas para convertirlas en productos textiles, deben de cumplir unas condiciones de resistencia, elasticidad, longitud, aspecto, finura, etc.

Teniendo en cuenta la forma de obtención de los distintos materiales que se usan para fabricar las fibras textiles podemos clasificarlas en dos grandes grupos, las fibras naturales y las fibras artificiales o  quimicas.

Las fibras naturales son todas  aquellas que se pueden obtienen directamente de la naturaleza y solo es necesario adaptarlas para poder hilarlas o usarlas como material textil, se dividen a su vez en tres subgrupos las fibras de origen animal, vegetal o mineral.

Las fibras artificiales son aquellas que se obtienen a través de distintos procesos industriales y se clasifican en dos grupos, las fibras artificiales regeneradas, que se obtienen a partir de materia prima natural, como la celulosa o de proteínas animal o vegetal y que a su vez se dividen en tres subgrupos de acuerdo con la materia prima de la que se obtienen: celulósicas, proteínicas y algínicas.

Por otra parte están las fibras sintéticas, se trata de fibras que no existen como tales en la naturaleza sino que han sido construidas modificando las materias primas adecuadas, bien sea las derivadas de  polímeros naturales o de polímeros sintéticos totalmente químicos.

Con la aparición y desarrollo de las fibras sintéticas la industria textil ha conseguido hilos que satisfacen la demanda que plantean las nuevas técnicas de tejeduría y los consumidores.

Conociendo un poco sobre los distintos tipos de fibras que podemos encontrarnos, sus principales diferencias y las distintas aplicaciones en la industria textil, podremos decidirnos mejor acerca de qué tipo de prendas de vestir y otro tipo de productos textiles necesitamos según el uso que le queramos dar así como la forma correcta de limpiarlas o lavarlas.

Fibras naturales

Fibras Vegetales

Semilla

  • Algodon
  • Kapoc

Tallo

  • Lino
  • Cañamo
  • Yute
  • Ramio

Hojas

  • Sisal
  • Pita 
  • Esparto
  • Abacá
  • Formio
  • Miraguano

Frutos

  • Bonote

Fibras Animales

Lana

  • Merina
  • Lincoln
  • Corriedale
  • Shetland
  • Loden
  • Romney Marsh
  • Cheviot

Pelo

  • Cabra
    • Mohair
    • Cashmere
  • Conejo
    • Conejo
    • Angora
  • Camelidos
    • Alpaca
    • Llama
    • Vicuña
    • Guanaco
    • Camello
  • Bovino
    • Buey Almizclero
    • Yak

Secreciones

  • Seda
  • Tela de araña
  • Tussah
  • Biso

Fibras Minerales

Asbestos

  • Amianto

Vidrio

  • Vidrio textil

Metal

  • Oro
  • Plata

Fibras artificiales regeneradas

De origen celulósico

  • Celulosa regenerada
    • Viscosa
    • Viscosa cuproamoniacal
    • Bambú regenerado
    • Modal
    • Lyocell
    • Lyocell de algas marinas

  • Éter de celulosa
    • Acetato
    • Triacetato

De origen proteico

  • De plantas
    • Maní
    • Maíz
    • Soja
    • Alginato

  • De animales
    • Caseína
    • Proteína de leche
    • Polilácticas

Fibras químicas

de polímeros naturales

Fibras artificiales 

  • Cupro
  • Viscosa
  • Modal
  • Acetato desaceliado
  • Acetato
  • Triacetato
  • Proteina
  • Alginato

de polímeros sintéticos

Fibras sintéticas 

  • Acrilicos, aramidas
  • Clorofibras, elastano
  • Elastodieno, fluorofibras
  • Modacrílicas, poliamidas
  • Poliocarboamida, poliester
  • Polipropileno, polietileno
  • Poliuretano, trivinil
  • Vinilal, policarbonato

Fibras naturales de origen vegetal

Las fibras de origen vegetal son básicamente celulosa. La celulosa se utiliza en la industria textil y en la fabricación de papel.

La evolución de la humanidad, su expansión por todo el mundo han llevado aparejadas nuevas necesidades tales como cubrir el cuerpo con diferentes materiales para protegerse de la climatología.

Conocer las fibras naturales y como usarlas ha supuesto un gran avance de la civilización, quizás uno de los más importantes, al cubrir necesidades de vestimenta y protección, usando fibras de plantas y animales, ocupando un lugar privilegiado en las distintas culturas a lo largo de la historia, ya que han sido la materia prima básica para construir diversos utensilios de uso doméstico, así como herramientas de caza y pesca. 

Las primeras fibras vegetales fueron las obtenidas de la corteza o raspando los tallos y las hojas, sin embargo con estos materiales solo se conseguían artículos poco elaborados, ásperos y rígidos. El mayor avance ha sido el descubrimiento de que después de distintos procesos, como golpear los vegetales, podían separar las fibras de los demás tejidos y utilizarlas en la elaboración de tejidos.

Las fibras vegetales son, fundamentalmente, lignina y celulosa  y se pueden obtener de diversas partes de la planta; de semillas como algodón o el kapok, del tallo como el lino o el cáñamo, de las hojas como la rafia o el sisal y algunos frutos como el coco.

Las propiedades de los tejidos que se fabrican con fibras de origen vegetal dependen de la parte de la que sean extraídos y del grado de unión entre ellas, por lo general, las fibras vegetales tienen una excelente recuperación térmica, se tiñen fácilmente y absorben bien la transpiración, aunque no tan bien como la lana.

Veamos algunos ejemplos de las fibras textiles vegetales mas usadas

Tipos de fibras textiles vegetales

De semillas

Algodón

Prácticamente es celulosa pura, el algodón es la fibra natural más usada en el mundo y sigue siendo el «rey» indiscutible de la industria mundial de los textiles. El largo de la fibra varía de 10 a 65 milímetros y el diámetro de 1 a 22 micras. Absorbe la humedad rápidamente, lo que hace la ropa de algodón confortable en climas cálidos, se tiñe muy fácilmente es muy resistente al lavado, se puede frotar y escurrir, se plancha fácilmente, mejor si está un poco humedo. Puede limpiarse en seco.

Ceiba o kapok

Las ceibas son fibras finas, sedosas y brillantes que provienen de las cápsulas o frutos del árbol de la ceiba. También se le conoce como ceibo o kapok. Es una fibra hueca, con una fina estructura tubular de unos 2-6 cm de largo lo que hace que sea una de las fibras textiles mas ligeras del mundo, unas 6 veces mas ligera que el algodón. Está revestida por una capa de cera en el exterior. 

Por sus propiedades naturales de regulación del calor y la humedad, las fibras de ceiba se utilizan hoy en día principalmente como material de relleno para colchones, edredones, almohadas y como material de tapicería, también se utiliza en chalecos salvavidas.

De tallos

Lino

El lino, fue una de las primeras fibras en cultivarse, hilarse y tejerse para producir tejidos.

Al igual que el algodón, se compone principalmente de celulosa. Es capaz de absorber hasta un 20% de agua, sin que por ello llegue a adquirir un tacto húmedo y evapora el agua rápidamente, lo que hace sentir como una prenda fresca. La resistencia a la rotura de la fibra de lino es casi doble que la del algodón pero no es elástico, lo que hace que se rompa en lugares donde está doblado y que se arrugue con facilidad.

Es antibacteriano y fungicida por la capacidad de sus fibras de eliminar la actividad de la micro flora patógena, anula la proliferación de las bacterias de nuestra piel.

Cañamo

El cáñamo es una de las plantas más antiguas y versátiles conocidas por el ser humano

Es más cálido que el algodón, con mayor capacidad de absorción de la humedad y con una resistencia a la tensión tres veces mayor. Está considerada la fibra natural más fuerte del mundo.

Es termorregulador, posee propiedades antibacterianas naturales, alta resistencia al moho y elimina los malos olores.

Absorbe con facilidad los tintes lo que lo hace muy resistente a la decoloración.

Yute

Las fibras del yute tienen una longitud entre 1 y 4 metros y un color blancoamarillento, amarillo o castaño. Se puede blanquear y teñir con facilidad.

Es menos resistente y más frágil que el lino y el cáñamo.

Se hila generalmente en hilos gruesos o medianos y con ellos se tejen arpilleras para sacos, embalajes, cinchas y cordelería. También se usa para la fabricación de esteras, tapices y tejidos para alfombras y linóleo.

Ramio

Es una fibra suave, brillante, uniforme, elástica y tiene buena resistencia a la torsión, muy larga, lo que hace que sea muy similar a la seda. Tiene una longitud de unos 120 mm. de un color blanco grisáceo o verdoso.

Es resistente a las bacterias, al moho y al ataque de los insectos, muy  absorbente y se tiñe con facilidad. 

Debido al proceso complejo de extracción de las fibras, los tejidos de ramio son caros y preciados, generalmente se mezcla con otras fibras naturales o sintéticas

De hojas

Sisal

Brillante y de un blanco cremoso, la fibra de sisal mide cerca de 1 metro de longitud.

Se usa principalmente la fibra de las hojas y es basta, dura y poco adecuada para textiles o telas.

No absorbe la humedad fácilmente y es muy resiste al  agua salada.

Se usa principalmente para la fabricación de alfombras y moquetas por su alta resistencia, También es muy utilizada en la construcción, manualidades y en la confección de alpargatas, sacos, bolsas, etc.

Pita

Las hojas de estas plantas contienen una gran cantidad de hebras paralelas unidas por un mucílago, una sustancia vegetal viscosa. Para obtener esta fibra hay que aplastar las hojas entre dos rodillos, lavarlas, secarlas y peinarlas.

Las fibras son blancas y brillantes  y es un buen sustituto del cáñamo en la fabricación de cordajes de uso marino, también se hacen cuerdas finas, telas de embalaje y telas más finas, tapetes, etc.

Esparto

Las fibras del esparto son bastas y gruesas con las que se elaboran sogas, alpargatas, cestos y estropajos; la manufactura del esparto ha sido parte importante de la economía de muchos pueblos de España.

Hoy en día los productos de esparto han sido relegados a un uso meramente decorativo

Abacá

Es una fibra muy apreciada por su gran resistencia y durabilidad. Son fibras finas, brillantes, de un color habano claro y muy fuertes. También se conoce como cáñamo de Manila.

Esta compuesta principalmente de celulosa, lignina y pectina.

La fibra de abacá es utilizada principalmente para producir papel y textiles no tejidos para diversos usos como bolsas de té, papel moneda, papel de envolver, y filtros. También se utiliza en la fabricación de cordajes, sombreros.

Formio

Tambien llamado comúnmente lino de Nueva Zelanda

Aunque no se parecen al lino del Viejo Mundo, el Phormium tenax y el Phormium cookianum se conocen como lino de Nueva Zelanda, ya que de sus hojas se obtienen unas fibras largas y fuertes que los aborígenes maoríes lavan, blanquean y trabajan para obtener hilos, cuerdas, redes para distintos usos, cestas, tejidos, vendas, e incluso calzado y ropa.

Miraguano

La fibras del miraguano por sí sola es difícil de hilar porque es débil y quebradiza por lo que a veces se hila en mezcla con algodón y viscosilla.

Se emplea principalmente para rellenar colchones y almohadas aunque también tiene otros usos como relleno en peluches y muñecas. Es más ligero de peso que el algodón y casi completamente impermeable al agua.

Tiene la gran ventaja de ser inhospitalario a los insectos parásitos, como pulgas, chinches, polillas, etc.

En el caso de aplastarse por la acción del tiempo o de la humedad, basta exponer la prenda al sol para ver como se esponja rápidamente.

De frutos

Bonote

La fibra de bonote se extrae de los tejidos que rodean a los Cocos. Hay dos tipos de fibra de bonote, la fibra marrón, que se obtiene de los cocos maduros, y la fibra blanca, que se extrae de los cocos verdes después de humedecerlo durante unos 10 meses.

Es más fuerte pero menos flexible que el algodón e inadecuado para teñir.

El bonote blanco se usa para hacer sogas y, por su gran resistencia al agua salada, también para hacer redes de pesca.

El bonote marrón se usa para hacer tela de embalaje, cepillos, felpudos, tapices, colchones, y paneles de aislamiento.